top of page
  • Foto del escritorenexpa

Galán (Iberdrola): El precio de la luz ha subido en cuarenta años un 45% menos que el pan o la leche


El presidente de Iberdrola asegura que el coste unitario de la electricidad para los hogares en términos homogéneos (sin incluir impuestos) se ha incrementado un 30% menos de lo que lo ha hecho la renta familiar disponible.


Ignacio Sánchez Galán dijo este lunes que en los últimos cuarenta años el precio del kilovatio hora (KWh), incluidos impuestos que suponen ya más del 50% de la factura eléctrica, ha crecido un 7% menos que lo que ha aumentado la renta de las familias.

Sánchez Galán, durante su intervención en el simposio Cuatro décadas de los servicios públicos y las infraestructuras en España, 1978-2018, añadió que el coste unitario de la electricidad para los hogares en términos homogéneos, es decir eliminando los impuestos que se han ido añadiendo a lo largo de todos estos años, se ha incrementado un 30% menos que lo que lo ha hecho la renta familiar disponible.


Asimismo, señaló que el crecimiento de la electricidad ha sido de un 40% menos que el del metro cuadrado de vivienda en capitales y de un 45% menos que productos como el pan o la leche.


El presidente de Iberdrola indicó que ello ha sido posible "gracias a un significativo esfuerzo de las empresas españolas por mejorar su eficiencia operativa".

Explicó que el proceso de transformación del sector eléctrico en los últimos cuarenta años se ha visto muy influido por las decisiones políticas regulatorias con los diferentes planes energéticos, especialmente el de 1983, que introdujo la moratoria nuclear y frenó el desarrollo de nuevas plantas de esta tecnología y paralizó la construcción de las centrales de Valdecaballeros y Lemoniz.


Galán señaló que la compleja situación en que quedaron compañías eléctricas tras años de cuantiosas inversiones, a tipos de interés del 15% y el 17%, y un entorno de tarifas que no reflejaba en muchos casos los costes, hizo necesario adoptar medidas por parte del Gobierno.


Recordó que en estos cuarenta años también se ha producido la liberalización del sector, que tiene ahora empresas más grandes, más eficientes y más internacionales que han sabido convertirse en líderes mundiales del sector, que contribuye al 5% del PIB español y que da empleo a 500.000 personas de forma directa e indirecta.